Unidad 3

Unidad 3

*/?>

Resumen de la Unidad 3. La arquitectura en la historia 1

Prehistoria (1.600.000 – 200.000 a.C.): Durante este tiempo, el Homo Erectus era nómada y construía refugios temporales con ramas y piedras, además de utilizar cuevas naturales como vivienda.

Neolítico (8.000 – 4.000 a.C.): Con el sedentarismo, se desarrollaron viviendas más estables de madera, barro, piedra y ladrillos de adobe. Las primeras ciudades carecían de calles, y las casas eran de planta rectangular, separadas por patios.

En Göbekli Tepe, Turquía, se encontró el santuario más antiguo del mundo.

Fuente: https://humanidades.com/neolitico/#ixzz8wsbTNBXN
Restos de construcción megalítica adintelada en Stonehenge.

Protohistoria (4.000 – 3.000 a.C.): En Mesopotamia, surgieron grandes ciudades entre los ríos Tigris y Éufrates. Los zigurats, templos construidos sobre plataformas superpuestas conectadas por rampas y escalones, simbolizaban el acercamiento al cielo y a los dioses.

Egipto (3.500 a.C.): La arquitectura egipcia se caracterizaba por templos y pirámides monumentales. Los templos eran lugares de culto con enormes columnas que simbolizaban seguridad e indestructibilidad, mientras que las pirámides servían como monumentos funerarios que representaban la elevación hacia el más allá según la tradición y religión egipcia de entonces.

Pirámide de Keops, donde se ve la ciudad de El Cairo.
Templo de Abu Simbel, situado en el Antiguo Egipto. El templo fue construido por Ramsés II para conmemorar su victoria en la batalla de Qadesh (ca. 1274 a. C.). Está dedicado al culto del propio Ramsés (los faraones se consideraban dioses) y de las mayores deidades del Antiguo Egipto, Amón, Ra y Ptah. Estos tres dioses fueron muy venerados a lo largo de la historia del Antiguo Egipto. Ra era la cabeza de la Enéada de Heliópolis, Amón la cabeza de la Tríada de Tebas y Ptah el gran dios artesano de Menfis. Al lado de los tres se representa a Ramsés II como el cuarto gran dios de Egipto.

Grecia (1.200 – 146 a.C.): Los griegos buscaban expresar equilibrio y perfección en su arquitectura, utilizando materiales de alta calidad para honrar a los dioses. Las polis se organizaban en acrópolis, con espacios como el ágora para reuniones públicas, y edificaciones como templos, teatros y estadios que fomentaban la vida civil y cultural.

Odeón de Herodes, Atenas. Imagen de Walter Martin en Unsplash

Roma (1.100 a.C. en adelante): Los romanos expandieron su arquitectura por gran parte de Europa, destacándose por construcciones a gran escala y espacios interiores cerrados. Introdujeron innovaciones como arcos, bóvedas y cúpulas, y edificaron obras civiles, edificios públicos, templos religiosos y viviendas como la domus y las insulae.

Panteón de Agripa, en Roma
*/?>

Universidad Politécnica de Valencia - Centro de Formación Permanente - Cursos - Másteres - Formación a distancia - Formación para empresas
Ingeniería – Agroalimentación - Construcción - Informática y Comunicaciones - Industria - Arte y restauración.

Camino de Vera, s/n - 46022 Valencia · Tel: (+34) 963 877 751 · Fax: (+34) 963 877 759 · cfp@cfp.upv.es