Unidad 8

Unidad 8

*/?>

Unidad 8: Sostenibilidad en la arquitectura

La bioarquitectura se centra en la creación de edificios saludables y sostenibles, minimizando su impacto ambiental y priorizando el bienestar de las personas. Se basa en principios como el diseño funcional y flexible, que se adapta a las necesidades de los usuarios; el bajo consumo energético, optimizando recursos naturales como la luz solar y la ventilación; el uso de materiales no tóxicos y reciclables, que no perjudiquen la salud ni el medio ambiente; y un profundo respeto por el entorno, integrando el edificio en su contexto natural y cultural.

La arquitectura bioclimática complementa a la bioarquitectura estudiando el clima local (radiación solar, vientos, temperatura y humedad) para optimizar el diseño del edificio. Esto influye en la orientación del edificio para aprovechar la luz solar y la ventilación natural, la elección de materiales con propiedades térmicas adecuadas y el diseño de espacios exteriores que protejan de las inclemencias del tiempo.

Las estrategias constructivas sostenibles priorizan soluciones pasivas, que aprovechan los recursos naturales sin necesidad de un gran consumo energético. Entre estas estrategias se encuentran la protección solar en ventanas con elementos como aleros, persianas o vegetación; la ventilación cruzada, que permite la circulación natural del aire; el aislamiento térmico, que reduce las pérdidas y ganancias de calor; los acabados claros, que reflejan la radiación solar; y el uso de materiales con inercia térmica, que estabilizan la temperatura interior.

En cuanto a los materiales, se prefieren los tradicionales y de proximidad, que tienen un menor impacto ambiental en el transporte y se adaptan mejor al clima local. Sin embargo, es importante tener precaución con algunos materiales que se comercializan como «naturales» pero que pueden haber sido tratados con químicos dañinos. Por ello, se recomienda buscar certificaciones ecológicas que garanticen su sostenibilidad.

Hay que tener en cuenta el «greenwashing», una práctica engañosa que consiste en aparentar sostenibilidad sin serlo realmente. Esto incluye prácticas como el biomorfismo superficial, que se limita a imitar formas naturales sin aplicar criterios de sostenibilidad; el uso de soluciones estandarizadas que no tienen en cuenta el contexto local; el uso engañoso de materiales «naturales» sin considerar su ciclo de vida completo; la falta de visión a largo plazo, que ignora el impacto ambiental del edificio a lo largo de toda su vida útil; y la priorización del reciclaje como única solución, en lugar de priorizar la reducción y la reutilización.

En resumen, la bioarquitectura busca una construcción integralmente sostenible que considere el contexto local, el ciclo de vida del edificio, el uso responsable de los recursos y la evitación de prácticas engañosas, buscando un equilibrio entre el confort humano y el respeto por el medio ambiente.

*/?>

Universidad Politécnica de Valencia - Centro de Formación Permanente - Cursos - Másteres - Formación a distancia - Formación para empresas
Ingeniería – Agroalimentación - Construcción - Informática y Comunicaciones - Industria - Arte y restauración.

Camino de Vera, s/n - 46022 Valencia · Tel: (+34) 963 877 751 · Fax: (+34) 963 877 759 · cfp@cfp.upv.es